Marcela Valdeavellano
“SubalternARTE”

Matérika 12

Marcela Valdeavellano

Home    Entremos en Matérika    Editor    Directorio    Vínculos    Libros    Comentarios    Contacto          

¿Qué es un lenguaje visual? No es otra cosa que un sistema de imágenes formulado para expresarse visualmente, a través de cualquier medio. Y las teorías dominantes, implican que este lenguaje sea, antes que nada, “global”, es decir, que cumpla con las modalidades formales que garanticen su ubicación en el mercado.

















   Iglesia de San Andrés Xecul, Quetzaltenango, Guatemala


Hace cinco siglos, comenzaron en este continente (que conocemos como América), por imponer un lenguaje, expresado en religión, idioma y valores, que por supuesto, se tradujo -entre muchas otras cosas- en una estética híbrida que dio como resultado el barroco americano, un lenguaje importado sobre el que los artistas originarios lograron articular sus propias imágenes del universo, dando como resultado un fraseo visual que no encontramos en ningún otro lugar del mundo.


Esas imbricaciones sobre sistemas visuales importados de Europa y de su franquicia ideológica, Estados Unidos, se sucedieron en estos territorios hasta la fecha, con la desventaja que con el paso del tiempo, ya después de la independencia, se negó cualquier sistema originario de representación del universo, con el expreso deseo de ser cada vez más “civilizados”  y menos “indios”. Esto se debió mayormente a la institución del sistema de castas que los españoles impusieron en el siglo XVII, basados en la raza, y que seguimos hasta la fecha, al punto que países enteros, como Costa Rica, se jactan de “ser blancos” – o sea, “mejores”-. De ahí en adelante, no importa si el color de tu  piel delata tu ancestro originario, lo que interesa es “ser como ellos”, ¡síguelos en Tweeter!  “¿Qué dicen en Art Basel? Hagamos lo que los curadores dijeron allá y lo que los artistas mostraron, ¡no seas ochentero! Hay que ser globalizado”.    

                                                                                                       



Pintura de Castas, catálogo de mezclas y  jerarquías raciales, siglo XVIII



















Con comentarios como el anterior (que es absolutamente literal), los intelectuales, los artistas y los marchantes, se han dedicado a “tratar de parecer internacionales”, (Dios guarde se nos note lo provinciano), con tan mala suerte, que cuando alguien se cambia de nombre para parecer “internacional”, la pinta lo traiciona, o cuando repite a los teóricos de “la modernidad líquida” (ideólogos de la transitoriedad, la desregulación y la liberalización de los mercados), lo hace literalmente, (con lo que nos deja saber que cuenta con una excelente memoria retentiva, pero no ha sabido salir de “la caja” impuesta por el pensamiento Occidental, la que jamás osa cuestionar y menos abandonar). Esta actitud convierte a la institución del arte en subalterna permanente, siempre esperando que “el titular de la cátedra” con sede en Ferias Internacionales de Arte, Museos, o galerías “IN”, diga si debe ser así o no. Y los subalternos obedecen, jamás innovan.

 

Rodolfo Kusch, el filósofo  argentino prácticamente olvidado (o negado) por los teóricos de la decolonialidad,  en “Geocultura del Hombre Americano”,  *  deja dolorosamente claro el asunto:


Nosotros no sabemos nada de nosotros mismos. No nos dijeron nunca qué somos como entes culturales. No sabemos siquiera en qué consiste la cultura, y además, y es lo peor, nos toca jugar el último papel detrás de la cara del intelectual, del ejecutivo, del organizador de empresas mesiánicas o tecnológicas. No lo ha previsto Occidente.

Por eso, innovadores geniales como Anil K. Gupta, el hindú creador de “Honeybee Network and National Innovation Foundation, Sristiahmedabad”, plantea como base para la innovación los siguientes estamentos:

•El liderazgo innovador requiere trabajar con la diversidad y el desacuerdo.

•Crear redes – ninguna organización “lo sabe todo”, requiere de participación.

•Modelar el futuro requiere de trabajar sin usar plantillas prediseñadas.

•La idea que importa, el diseño que diferencia, está enraizado en las culturas originarias y la tradición.


Pensar no duele, ni sentir desde nuestro lado, no el que nos dicen que debemos usar para sentir. El antropólogo, poeta y músico ecuatoriano Patricio Guerrero Arias, propone por lo tanto: “Corazonar el sentido de las epistemologías  dominantes y, al desplazar la hegemonía de la razón, se muestra la constitución de la humanidad entre la afectividad y la razón, cuyo horizonte es la construcción de propuestas epistémicas otras, y sentidos otros de la existencia.” No se trata de volver a las pirámides y quedarse a vivir allá, o hacer un rancho en Guayabo de Turrialba, se trata de innovar la manera en que entendemos el mundo, de cambiar la voz de juicio construida desde afuera, así como lo que hemos aprendido a creer de nosotr@s mism@s, y por ende, de nuestro entorno. Hagamos como el extraordinario poeta guatemalteco Humberto Ak’abal, cuyo lenguaje es un paradigma de lo que hicieron los pueblos originarios con el barroco español: escribe en castellano, pero el espíritu de su poesía es ancestral:





















Humberto Ak’abal

 

 *(Colección Fernando García Cambeiro, 1976)


MARCELA VALDEAVELLANO (Guatemala, 1951) Artista visual con galardones internacionales como Mención Honorífica en la XIII Bienal de São Paulo, Brasil, y VIII de Viña del Mar, Chile.

Escritora y poetisa, estudia con Augusto Monterroso (1981)  y Humberto Costantini (1982) México D.F.

Premio único de Cuento, Generación del 40, Guatemala, 1990.

 


Muestra gráfica:



Dossier:

Escritos indígenas

uma antologia


























































































































Muestra gráfica:



Dossier:

Escritos indígenas

uma antologia


 

info@revistamaterika.com

(506) 8707-2336

© 2016 Todos los derechos reservados

Matérika 12
 
Matérika 12
 

Matérika 10

Matérika 09

Matérika 08

Matérika 07

Matérika 06

Matérika 05

Matérika 04

Matérika 03

Matérika 02

Matérika 01

Matérika 11

Matérika 12

Ediciones Anteriores
 
Ediciones Anteriores
 

Matérika 09

Matérika 08

Matérika 07

Matérika 06

Matérika 05

Matérika 04

Matérika 03

Matérika 02

Matérika 01

Matérika 10

Matérika 11

Matérika 11

Matérika 12

Rima De Vallbona

Luis Estrada

Marcela Valdeavellano

Fabricio Monge

Luis Fernando Cuartas

Enrique De Santiago

Poesía Maya

Minor Arias Uva

Raúl Leis

Presentaciones y Pub

Gabriel Tzoc Bucup

Rima De Vallbona

Luis Estrada

Marcela Valdeavellano

Fabricio Monge

Luis Fernando Cuartas

Enrique De Santiago

Poesía Maya

Minor Arias Uva

Raúl Leis

Presentaciones y Pub

Gabriel Tzoc Bucup