Con la presente edición llegamos al número 15. Coincide –suerte de azaroso guarismo– con los festejos globales –exposiciones, charlas, conferencias, cine, música, ediciones de revistas y libros, performances, etc– en torno al Centenario Surrealista.
Desde el 2015 activamos los “lugares inconscientes” y de ese modo convocamos a la exposición Las llaves del deseo (Museo Municipal de Cartago / Biblioteca Nacional de Costa Rica, 2016), con una respuesta rica y plural en su participación con más de 107 artistas, 350 obras y 28 países y representada con un catálogo digital que no cesa en la visitación.
Bajo la tutela de Art Edition, se han publicado una serie de volúmenes que atesoran constantemente la bibliografía surrealista. Vivo ejemplo es la edición del maravilloso poemario La tortuga ecuestre de César Moro, con prólogo de Omar Castillo y collages de Amirah Gazel y Alfonso Peña, y que fue aplaudido y celebrado en diferentes ámbitos y geografías…
No pasamos por alto los convites para participar en exposiciones internacionales, compartir textos e imágenes en otras publicaciones de cuño semejante. O las mágicas complicidades con “revistas amigas” donde damos a conocer poetas y artistas visuales surrealistas.
Por todo lo anterior, confirmamos y reafirmamos la “triada surrealista” y comenzamos el 2019 con la muestra 100 años no es nada en la Casa de la Cultura y la Universidad de Costa Rica, en Puntarenas. En este contexto de “energía solar” llevamos nuestro mensaje a los habitantes menos favorecidos y a la niñez en alto riesgo social. Una platea a todas luces receptora de los principios surrealistas al conmemorar su primer centenario.
¡Se baja el telón!
Carlos de los Ríos –psiquiatra, y creador surrealista– reflexiona y plantea su análisis en Psiquiatría & Surrealismo. Anota: “El presente artículo es un intento de realizar un resumen y recorrido, a raíz del vínculo histórico de la psiquiatría francesa con uno de los movimientos artísticos de vanguardia que sacudió y marcó al siglo XX en casi todas las áreas de la creación estética: El Surrealismo.”
Del pintor y poeta John Welson presentamos su texto que incursiona y ahonda en los 100 años de Dada/Surrealismo. Búsqueda exigente y buceo en la piel traslucida.
De nuestro amigo y cómplice Enrique de Santiago, asistimos al recuento del inconsciente. Un viaje por matices históricos, perfiles creativos y hallazgos mágicos: Cien años de andar en lo maravilloso…
El artista y poeta Guy Girard, participa en este número con sus cavilaciones sobre el fenómeno de las revueltas parisinas… Chalecos amarillos, Revolución negra, es el título de su enjundioso ensayo.
Leila Ferraz y la marca indeleble de lo maravilloso es una abertura excitante por la vida y obra de la extraordinaria artista visual y poeta paulista, y co-organizadora de la Exposición Internacional del Surrealismo en Brasil y la revista A Phala… La conversación es conducida por la batuta de Floriano Martins.
Omar Castillo, poeta, narrador y crítico, participa en esta edición con un texto simbólico y esclarecedor 100 años de Surrealismo… Su radiografía es de amplio espectro, y retrata con atisbos poéticos.
Artaud viaje al país de los tarahumaras, nos sumerge en la magia ancestral, en los rituales místicos del peyote… Apunta Ricardo Echaverri: “El viaje de Antonin Artaud al corazón de la Sierra Madre es doble: es un viaje hacia un país desconocido para encontrar lo nuevo y, a su vez, un viaje interior que le permite buscarse a sí mismo. En ese viaje prueba el peyote y descubre en el camino del Cíguli el sentido secreto de esa raza original…” La poesía luminosa del texto se acopla con los misteriosos collages de Amirah Gazel, sobre la figura estelar del autor de “La sociedad suicidó a Van Gogh”.
Jazz atabaque / collage de collages, es un divertimento del prestidigitador de Medellín Fernando Cuartas, su melodía es vertiginosa y en su “Jam” juguetean dos cadáveres exquisitos.
100 años de la eternidad en una mesa de disección, es un texto convulso sobre los diversos matices del Surrealismo. Al modo birlibirloque el poeta Floriano Martins nos lleva por senderos, meandros humorísticos, campos magnéticos… ¡Centenario hacia atrás… adelante!
Otto Apuy, a partir de su performance surrealista Objetualidades (Exposición de objetos tridimensionales + volumen de narrativa, Art Edition, Biblioteca Nacional, San José, 2019) efectúa una especie de itinerario evocativo de sus propuestas oníricas.
El apartado “Poesía” está configurado de los “carteles poéticos” que participaron en la muestra surrealista Cien años no es nada…
El dossier de esta edición está dedicado al maravilloso poeta y artista visual César Moro. Del poeta peruano y su escritura llameante de verbo arrebatado presentamos diversos segmentos: Cartas a Antonio (1936); Antología poética de César Moro (1938) sobre poetas surrealistas traducidos por él mismo; ensayos, poemas, homenajes, pinturas, collages, portadas de libros, y la edición de La tortuga ecuestre, Art Edition, 2018.
– “Conocí a Ludwig Zeller, un tibio día de enero del 2005, en Santiago de Chile. Fue en la inauguración de una muestra de mirages, una serie de obras que había elaborado junto a su compañera Susana Wald” –de este modo el poeta y artista visual Enrique de Santiago inicia el “Especial” que Matérika le dedica al Maestro y Amigo, fallecido hace unas pocas semanas en su casa de Oaxaca, México. La obra poética y visual de Ludwig es grandiosa, constituida de medio centenar de libros de poesía y collages.
¡Libertad y belleza es el legado del Alquimista de la Imagen!
La Muestra Gráfica de la edición, está constituida por las imágenes y textos que configuran la expo 100 años no es nada... Pintura, dibujos, collages, poesía, objetos, dialogan y orquestan símbolos, signos, formas, sueños.

ALFONSO PEÑA Originario de Costa Rica, 1951. Narrador, poeta, artista visual. Ha publicado libros de narrativa, poesía visual, y sus Conversas con artistas y poetas latinaericanos. Participa en exposiciones internacionales, impulsor del Surrealismo en América Latina; creador de una manera de ver el mundo como fragmentaciones, recortes, apostillas, cruces entre el lenguaje y lo visual.